3.3. Un ejemplo de fraude a la universidad pública

En la siguiente tabla (tabla 1) pueden verse algunos ejemplos de los costes por los diferentes servicios de instrumentación analítica química que tiene la universidad pública.

Así, el coste por los servicios que ofrece la universidad pública es bastante más caro para una empresa privada, que para grupos internos (unas 10 veces superior).

Por lo tanto, un cobro de 3.500€ (tres mil quinientos euros), como llegó a darse en un mes en el grupo del profesor Dosfacio, hubiese supuesto para las empresas privadas Bigchim S.A. y Labkilo S.L., un costo de unos 35.000€ (treinta y cinco mil euros) en ese mes, que debería haber facturado la universidad como servicio a externo.

Es decir,

Las empresas privadas Bigchim S.A. y Labkilo S.L. pagaban al grupo del profesor Dosfacio en la universidad pública 15.000€ por año, firmando un contrato para el desarrollo de un proyecto de I+D (un proyecto ficticio).

Con esos 15.000€ anuales las empresas obtenían de la universidad pública, gracias al profesor Dosfacio:

  • Un becario (licenciado) a su disposición: 10 meses x 900€ (beca sin costes de seguridad social) = 9000€.
  • Laboratorio a su disposición, equipado con todo el material necesario para síntesis orgánica.
  • Equipos de análisis químico especializados y personal analista, a precio de grupo interno.
  • Otros como reactivos, luz, agua, gestión de residuos, recursos bibliográficos, etc.

Ahora hagamos una estimación del coste real anual (precio de mercado) de lo que las empresas privadas Bigchim S.A. y Labkilo S.L. recibían:

  • Coste por análisis químicos contratados: 3500€ / mes (pagado a precio interno) x 10 meses x 10 (factor aplicado a empresa externa) = 350.000 €.
  • Coste de contratación de un licenciado (a su disposición para la realización de los análisis, ensayos de laboratorio, búsquedas bibliográficas, etc.): Unos 36.000 € / año.
  • Coste de contratación de la herramienta Scifinder: Unos 45.000€ al año.
  • Uso de laboratorio, material de laboratorio (material de vidrio, bombas, placas calefactoras, etc.), luz, agua, gestión de residuos, etc. (gastos estructurales): 1500€ /mes x 10 meses = 15.000€

Comparemos ahora lo que pagaban las empresas privadas Bigchim S.A. y Labkilo S.L. a la universidad pública al año, con el coste real de esos servicios a precio de mercado:

Pago realizado: 15.000€

Coste real: 446.000€

Pérdida anual de la universidad pública por la gestión del profesor Dosfacio: Más de 400.000€ anuales, en favor de las empresas privadas Bigchim S.A. y Labkilo S.L.

Tabla 1. Ejemplo del costo de los servicios de instrumentación analítica en la universidad pública.

PRESTACIÓN  TARIFAS Grupos de investigación internos universidadPRECIOS PÚBLICOS Organismos públicos con convenio con la universidad  PRECIOS PÚBLICOS Organismos públicos sin convenio con la universidad    PRECIOS PÚBLICOS Empresas privadas
HPLC Análisis hasta 30′3,53,52545  
HPLC Análisis hasta 60′663560  
Cromatografía de gases, análisis hasta 30’442040  
Cromatografía de gases, análisis hasta 60’663060  
Espectrometría de masas Inserción directa551627  
Espectrometría de masas GC-MS993270
Espectrometría de masas GC-MS, SPME13134075
Espectrometría de masas GC-MS Masa exacta131360106
Espectrometría de masas LC-MS Inserción directa774683
Espectrometría de masas LC-MS 60’161672125
RMN turno 0,5 h en días de semana1,51,5814
Métodos térmicos-DSC773550
Métodos térmicos-TG6,56,52835

Aunque esto en sí no es el acoso laboral al que se refiere esta historia, si es parte del contexto donde se desarrolló el mismo. es decir, el contexto de esta historia es un ambiente laboral poco sano.

Esta entrada es solo un ejemplo de ese ambiente corrompido.

En ese ambiente corrompido, en las reuniones que mantenía el becario Dhonesto en el despacho del profesor Dosfacio de aquella universidad pública, con los representantes de las empresas privadas, el Capitán Vendhumo y DarkWhite, se hablaba y se imponían determinadas ideologías políticas (a quien se expresaba en contra de alguna de sus opiniones le decían cosas como «con esa actitud no llegarás lejos»), se mostraba y se hablaba de pornografía y prostitución (era algo que estaba en el ambiente, es decir, algo sobre lo que este profesor y estos empresarios solían hacer alusiones), trapicheos y delitos varios (alardeando incluso de delitos al medioambiente, como la descarga de cisternas con productos químicos peligrosos a las redes de alcantarillado público), entre otras.

Se hablaba también y se hacía mucha química, con proyectos con los que se generaba mucho dinero. Pero ese dinero no lo ganaba el becario Dhonesto, ni la universidad pública donde se hacía todo aquello.

En resumen, todo esto es parte de un contexto complejo, el cual propició en buena medida que ocurriera el acoso laboral que se relata en este blog.